28 de marzo.
Estructura narrativa (1):
Hora del ocaso. Carlos camina por la arena, deja rastros; se interna entre los roqueríos de una playa, frente al mar. Mira la formación y el estallido de las olas. Se detiene en la vista de la espuma, siente la humedad de su llanto. Lo sabe (degusta). Carlos observa el sol. Los cambios en la ubicación en relación a su horizonte. El sol se pone, se oculta. Brilla. Haces de luz. Viento. (Alguien le ha comentado rápidamente: -"va a haber tormenta"-, el asiente en silencio. Acercamiento a sus ojos. (Luego recordará una vez más el comentario "va a haber tormenta"; "sí" -responde él-). Gaviotas. Las nubes. Color oriflama de los arreboles. Sigue adentrándose. Encuentra una alta roca seca. Se sienta ahí, sobre ella. Comienza a recordar hacia el pasado. Llanto, sal, nubes, ventana, sol, oscuridad; pasos, rastros en la arena, rastro que se borra. Agua. Ruidos del agua. Pulsaciones cardiacas. Bombeo. Ecografía.
Carlos ha publicado un libro. Ha "producido". El libro lleva el nombre de su padre. El que compartían y al que ha renunciado en el registro cívico (mudamente expuesta la escena). Los gestos de él, de la oficial, los labios, el orificio, la lengua (como si fuera a tragar un gran bocado, como si anunciara su peligrosidad, su amenaza). él sigue la escena sin sonidos, describiendo fauces, dientes, sonidos de la boca, degluciones, saliva. El recuerdo de él comiendo. Tragando trozos de papel, fragmentos, trizas de una carta de Pedro.
Pedro lleva un diario. Ha leído (Carlos) en él su admiración y tierna fijación por Pedro. Llora y levanta un brazo hacia el sol.
Carlos ha hurtado el disco duro del computador de Ignacio, el mismo que cuidadosamente reparó y salvó Pedro, para ofrecerle el regalo a Ignacio. Lo sacó del escritorio. De ese escritorio pasa al de él, anónimo. Sobre él comenta el texto que no lee. Comenta la frustración de no poder decir adiós, del extender la mano, que no es recogida, que queda abierta, inconclusa, infecunda, grávida de deseo, vacía de amor.
Carlos es esteta. Describirá atmósferas. La alcoba, paisajes (biográficos), poemas, películas, canciones, textos. Su odio por las ficciones, por la ociosa inventiva. Denuncia la indiferencia hacia los campesinos, los brutos, lo efímero (ácaros, flores, rocío, las pedradas en la superficie del agua)
Pedro ordenó el texto. Los textos. Ha leído. Ha sonreído. Ha llorado. Ha tremblado. Lee a Cristo en eso. Imagina la gracia. En Jesús, en Martina, en Eva, en Magdalena. Pedro, el huérfano, el cercano al suicidio. Lee a Weil. Junta los archivos, recoge, ordena, edita, mientras comenta del vacío, del vaciamiento. Del vaciamiento de los computadores, de los discos, de la memoria, del registro de emociones más radicales. El desarraigo. Pedro mantiene una continua relación con el tiempo. Escucha fugas. Habla de las recíprocas alusiones en las imágenes mentales. Lee a Comte-Sponville. Habla de las arrugas, de los rastros, del tatuaje. De lo que perdura y d elo que muere.
Escribe breves columnas en su diario.
Ignacio le entrega el computador a Pedro. El computador cuyo teclado era lo único que miraba mientras escribía. Las letras. El tacto de sus yemas en contacto con las teclas. La suciedad del teclado. La tensión en los dedos. Recuerda las caricias (digitales). Dedos sobre la espalda, en la cabellera, en el lomo, en la vagina... Ha pedido que rescate la información del computador. La dirección de Luisa. El cuenta brevemente la anécdota. Ha escrito una historia que pretende regalar a la mujer que va a buscar luego de dos años. Luisa. En Bolivia.
4 comentarios:
Estructura o forma 1:
de: "Banquete" (Sympósion) de Platón.
Apolodoro comienza respondiendo a quienes le salen al encuentro.
Se le pide información sobre la reunión (conversación) que tuvo lugar entre Sócrates, Agatón, Alcibíades y otros.
Alguien ha contado o advertido sobre ese encuentro. El hijo de Filipo.
-Tú, Apolodoro, eres el más idóneo para contar sobre ese encuentro-.
Apolodoro corrige lo entendido del relato de Apolodoro. Se trata no de un encuentro reciente (como cree Glaucón), sino de algo que ocurrió hace varios años (como quince).
A Apolodoro se lo contó el mismo que a Fénix, Aristodemo.
Aristodemo acompañó a Sócrates al convite.
Esa es la introducción.
Luego comienza un diálogo con intervenciones.
-Amigo
-Apolodoro (dos veces cada uno)
Sigue el relato. Aristodemo cuenta que se encontró con Sócrates y éste lo invitó a la comida en casa de Agatón.
Aristodemo no había sido invitado por el anfitrión.
Sócrates le dice que juntos deliberarán alguna razón para la asistenciua de Aristodemo.
Agatón recibe bien a Aristodemo, quien llega solo. (Después llega Sócrates).
Sócrates, Aristófanes, Erixímaco, Fedro, Pausanias, Agatón, concuerdan la medida a beber.
Comienzan los encomios.
Con tres interrupciones (disgresiones).
Fedro, Pausanias, Erixímaco, Aristófanes, Agatón. Después el diálogo irónico de Sócrates, descubriendo el error de Agatón.
Luego el discurso de aprendizaje del amor. En la voz de Diotima, sacerdotisa, mediación.
La interrupción de Alcibíades. Elogio del amado Sócrates. Escena festiva de declive.
Escena del lugar: algunos comensales siguen conversando y bebiendo. Aristófanes, Agatón y Sócrates.
Otros duermen. Suenan los gallos. Llamado.
Sócrates sale. Sigue de largo. Descansa al atardecer.
Estructura o forma 2:
Inventario en Pensar / clasificar de George Perec:
Cada cuestión. prolongarla hasta que surge un punto de crisis.
Por ejemplo.
-De algunos usos del verbo "vivir".
("Si paso ante el edificio donde resido, puedo decir "vivo allí" o, con mayor precisión, "vivo en el primer piso, al fondo del patio", si deseo dar un giro más administrativo a esta declaración, puedo decir "vivo en el fondo del patio, escalera C, puerta del frente" [...]
Cada vez es más amplio el "vivo en..." hasta llegar a "vivo en el planeta Tierra"...
vivo en el tercer planeta (el único habitado), enla galaxia Via láctea...").
Otras cuestiones:
-notas sobre lo que busco en mis libros.
-de algunos usos del verbo "vivir"
-tres aposentos o dormitorios reencontrados (ubicación en el piso, en el barrio, enla ciudad)
-notas sobre el modo de ordenar libros (variables). Tipos de libros según su facilidad de ordenar
-Doce miradas oblicuas (fugaces, de lado)
-descripción de vitrina, de tienda, de precios, de liquidaciones
-El proveedor de la tienda (breve historia del contacto)
-los "must" (debes), lo que debe usarse (la moda)
-Una anécdota
-Cita de un diccionario enciclopédico sobre moda
-Red de preguntas sobre moda
-qué podría ser la moda (de modo diferente, placentero, gozoso, útil, artístico o rebelde)
-Preguntas (2)
-Los propios gustos (sobre telas) y colores.
-Historia personal de los gestos (sin diálogos, frases ni palabras)durante cuatro años de psicoanálisis
-Citas de índices de predilectos libros de historia
-Apuntes de un libro (lista de palabras en negrita, lista de palabras en cursiva o bastardilla)
-81 recetas para cocinar
...
-Formulación lógica de cietos aforismos
-Borges y las clasificaciones
Agregado por mí:
-tipos de libro que pudo ser éste
Ejercicio de estilo, de niveles y códigos de lenguaje y formas de discurso:
-Carlos describe cosas efímeras, gestos (su propia historia por gestos); escribe destacando descripciones sensuales; se realza el odio a lo que se resiste a las despedidas; habla con rabia, con deseo de ser distinguido por uno.
Escribe descripciones de cosas, inventarios. También frases que se reiteran, como fuga con tema y variaciones.
-Pedro habla y escribe breve o escuetamente; compendiadamente. Escribe pequeñas columnas de frases. Habla en tono íntimo. Como confesiones. Recuerda a Agustín, a Pavese (poemas breves), a Weil (sobre todo). Escribe fijamente de lo que perdura, de lo que se conserva, de esperanzas, de lo vacío.
Cuando habla o escribe de él Carlos, el fraseo es breve como el de Weil.
Su fraseo es más largo, más circular que el de Carlos; su tono es más neutro.
Cuando Pedro hable de sí, incurrirá en el tono de Sacher-Masoch (con atisbos de la ternura feroz de Morrissey).
Describe una dinámica de "entregado", de contractual contrayente. De responsable.
-Ignacio: escribe una historia como apuntan Quignard, Camus, Pérec.
Su capacidad de interpretar y reinterpretar, lo llevan a aludir a la biblia, Edipo, Antígona, otras tragedias; las nubes (comedia); a intertualizar y contextualizar (música de radiohead, otros). Ignacio entra en una dualidad: cartas de reír del yo y del amor, del sexo, de la belleza (a Martina); texto sobre venganza, el hambre, la redención, la lucha, la carne, la mujer (a Luisa).
-Luisa es la iletrada que juega. La niña franca y liberada. Su ligazón es a la performance, el body art, el cantar, el viajar.
-Martina es callada. Pregunta sobre amor, ama (es alguien que se vacía, esperando, abnegándose, siguiendo, creyendo en que al mostrar amor se realiza la única "metafísica" que sirve de base. La partida estará quizá perdida de antemano, pero la tradición del amor novelesco es la que pervive sólo porque hay quien prosigue el relevo de Martina). Martina es quien queda a solas con el amor.
Quien no escribe, porque ama.
Seguiré con Eva, Jesús y Magdalena...
Escribir un libro en que novela, ensayo y guión cinematográfico se fundan, pero jamás pueden arrogarse el título asociado de ser "eso".
HAMBRE DE UN AMOR IMPURO.
Está escrito como guión de cámara (para paisajes, gestos y foco), como relatos que se entrecruzan, como novela polifónica, como breves ensayos o breves tratados, como escenas en que el diálogo es directo; como cartas ridículas o apuntes con apotegmas y análisis del hambre, del vacío, del amor, de lo impuro.
HAMBRE DE UN AMOR IMPURO es un texto que se edita de manera transitoria (no definitiva).
Publicar un comentario